Martes, 02 Enero 2018 10:57

CCOO denuncia la falta de política científica del Gobierno de España

CCOO considera inaceptable que, en el mejor de los escenarios, el Plan Estatal de Investigación 2017-2020 sufra un retraso en su aplicación de más de un año, así como que ante la gravedad de los problemas de personal se dicten resoluciones que no alcanzan al conjunto de los centros de investigación y que no hacen sino aplazar los problemas de precariedad y envejecimiento que aquejan a los centros de investigación.


La gran mayoría de las instituciones científicas, académicas, empresariales y sindicatos coinciden en que las actuaciones del Gobierno del PP indican inequívocamente que la ciencia no constituye una línea estratégica fundamental.

Los reiterados incumplimientos de objetivos y plazos del Gobierno de España suponen una importante merma de confianza y credibilidad, y ponen en grave riesgo la situación ya muy delicada del sistema público español de ciencia (universidades, organismos y fundaciones de investigación,..).

Entre las negligencias del Gobierno, CCOO denuncia que a la fecha actual todavía no han sido publicadas las resoluciones provisionales de la convocatoria de proyectos de investigación de 2017, y que la falta de política científica está suponiendo un importante freno para la toma de decisiones estratégicas de fondos FEDER en las comunidades autónomas y debilita la posición de España ante la Unión Europea.

Aunque el Ministro de Economía, Industria y Competitividad mantiene en alguna de sus intervenciones públicas la necesidad de alcanzar un gran Pacto por la Ciencia, los siguientes hechos demuestran que la Ciencia no forma parte de la agenda política del PP:

  • La falta de funcionamiento del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, en que participan las comunidades autónomas, impide una coordinación eficaz de las actuaciones y de los escenarios financieros.
  • El Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Investigación, donde se encuentra representada la sociedad (científicos, empresarios y organizaciones sindicales), manifiesta su grave preocupación por la falta de credibilidad del Gobierno en política de I+D+i.
  • La Agencia Estatal de Investigación se creó en precario, con un presupuesto escaso y una indefinición considerable de competencias.
  • La adversa política de recursos humanos desarrollada en el área de I+D+i ha conducido a la expulsión de miles de trabajadores del sistema científico-tecnológico español, a la precarización del personal con contrataciones temporales, y a la improvisación en el último momento de medidas que no aseguran en ningún caso que no pueda haber despidos de trabajadores de investigación en fechas próximas, al no formar parte de ninguno de los “sectores prioritarios” contemplados en los PGE de 2017.
  • La grave disminución de presupuestos para I+D+i, sumado a la progresiva reducción de sus niveles de ejecución de los mismos en los últimos años, ha debilitado considerablemente nuestro sistema científico-tecnológico. Dicha fragilidad se mantiene o se puede agravar aún más sino se aprueba de inmediato el Plan Estatal de Ciencia y Tecnología 2017-2020.
  • Las dilaciones e incumplimientos en la implementación de la política científica afectan y condicionan de forma negativa el cambio de modelo productivo.

CCOO le dice al Gobierno que ASÍ NO, porque la recuperación y el crecimiento económico se están haciendo a costa de los trabajadores, con precarización del empleo, bajadas salariales y recortes de derechos que han conducido a un incremento alarmante y constante de la desigualdad social en nuestro país.

CCOO demanda al Gobierno "una política socioeconómica dirigida a estimular un cambio de modelo productivo, donde tengan especial protagonismo los sectores científicos, industriales y tecnológicos para que se incremente el crecimiento de empleo y poder superar la temporalidad y la baja calidad de las contrataciones que marcan nuestro mercado laboral".