Las Universidades españolas discuten cómo medir más eficazmente su productividad científica
Escrito por UCC+iEl Secretario General de Universidades inaugura en la UCO la II Reunión de Servicios de Evaluación Científica de las Universidades Españolas
La autoevaluación que las Universidades españolas hacen de su propio trabajo científico encierra, además de un complejo sistema de indicadores y metodologías métricas, una idea fundamental: la toma de decisiones debe estar basada en datos. Para definir sus propias políticas científicas con las que persiguen alcanzar posiciones competitivas en el sistema europeo de I+D, los rectorados de todo el país buscan la manera más eficaz de medir su productividad investigadora, así como de localizar sus debilidades y fortalezas. Y para conseguirlo cuentan con servicios técnicos de evaluación y planificación en los que se trabaja a diario tratando de “digerir” los datos que genera el trabajo de sus investigadores, localizando sus publicaciones, evaluando el impacto de éstas y reforzando su visibilidad. Servicios que por segundo año consecutivo celebran una reunión en la que tratar de compartir experiencias y conocer prácticas de éxito para mejorar sus sistemas de medida. En esta ocasión, en la Universidad de Córdoba.
La Universidad de Córdoba participa en la segunda temporada de ‘Universo Sostenible’ de TVE
Escrito por UCC+iFinaliza la primera temporada de la serie en la que personal investigador de la UCO ha tratado de dar respuesta a los principales retos del futuro a través de la investigación
La primera temporada de la serie «Universo Sostenible» ha terminado de emitirse en el programa «La Aventura del Saber» La 2, de TVE. En esta etapa inicial se ha contado con la colaboración de 28 universidades pertenecientes a Crue Universidades Españolas –en cuyas páginas web pueden visionarse los 12 capítulos– y se ha pretendido que distintos especialistas expliquen de manera sencilla investigaciones claves relacionadas con los avances tecnológicos que supondrán un impacto importante en un futuro inmediato.
El IMIBIC premia con su Lección Maimónides a Mariano Barbacid y a los mejores trabajos de investigación de 2018
Escrito por IMIBICLa presidenta en Funciones de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, presidió ayer en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba la VIII Lección Conmemorativa Maimónides, acto en el que se ha hecho entrega de los premios a los mejores trabajos científicos desarrollados por los investigadores en este centro de investigaciónRead More
El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) celebró ayer la VIII Lección Conmemorativa Maimónides en un acto presidido por la presidenta en funciones de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, en el que se hizo entrega de los galardones a los mejores trabajos científicos desarrollados por investigadores del Instituto y donde se premió también al doctor Mariano Barbacid, profesor y ex director del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) que ha pronunciado la conferencia magistral.
La Universidad de Córdoba trabajará en 3 proyectos financiados por la Fundación PRIMA
Escrito por UCC+iLa convocatoria PRIMA financia con hasta 4 millones de euros tres proyectos centrados en la búsqueda de soluciones innovadoras para el Mediterráneo en los que participará la UCO
La Fundación PRIMA, constituida por gobiernos europeos y africanos del entorno Mediterráneo, ha publicado la lista de proyectos seleccionados para ser financiados por la Sección 2 de la convocatoria PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area). De los 362 proyectos que se presentaron a dicha convocatoria, la Universidad de Córdoba participará en 3 de los 18 que finalmente han sido financiados.
La Universidad de Córdoba presenta su estrategia de divulgación en la Universidad de Granada
Escrito por UCC+iLa estrategia de divulgación y promoción de la cultura científica diseñada por la Universidad, incluida en su Plan Estratégico y desarrollada en sus planes anuales de divulgación, fue presentada la pasada semana en la Universidad de Granada en el marco del evento 'Desgranando ciencia', organizado por la Asociación Hablando de Ciencia y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
La coordinadora técnica de la Unidad de Cultura Científica de la UCO, Elena Lázaro, tuvo la oportunidad de prensentar lo que se conoce como el "modelo Córdoba" de institucionalización de la divulgación científica, basado en el diseño de planes anuales ejecutados por personal técnico especializado y la atención permanente a la difusión del trabajo científico desarrollado por el personal investigador de la institución. La estrategia cordobesa fue presentada junto a los modelos de la Universidad del País Vasco y su Cátedra de Cultura Científica y al del Instituto de Astrofísica de Andalucía en una mesa redonda en la que participaron sus responsables, Juan Ignacio Pérez y Emilio García.
Crue Universidades Españolas y FECYT presentan la «Guía de Valoración de la Actividad de Divulgación Científica del Personal Académico e Investigador»
Escrito por UCC+iEl documento, que fue promovido inicialmente por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba y la Asociación Española de Comunicación Científica, ha sido elaborado por la Red Divulga que agrupa a las UCCs y estructuras de divulgación de las Universidades y el equipo técnico de FECYT
La Carta Europea del Investigador subraya la importancia de que las actividades científicas sean dadas a conocer a la sociedad en general de tal forma que puedan ser comprendidas por los no especialistas, mejorando de este modo su comprensión de la Ciencia. Este compromiso directo de los investigadores con el público ayudará a su vez a los investigadores a conocer mejor los intereses del público y lo que les preocupa. Sin embargo, pese a la importancia de la divulgación científica, no se ha contado hasta la fecha con indicadores específicos para evaluarla correctamente. Ahora, la publicación de la Guía de Valoración de la Actividad de Divulgación Científica del Personal Académico e Investigador diseñada por Crue Universidades Españolas y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) permitirá valorar el trabajo divulgativo de la comunidad científica española.
La Guía aspira a ser una herramienta útil para los procesos de evaluación del personal investigador en los que se considere oportuno tener en cuenta el trabajo divulgador y por ello ofrece, además de la descripción de cada actividad, toda una serie de indicadores de calidad que permitan a quienes evalúen los currículos puntuar en función de la relevancia del mérito aportado. La primera prueba para esta nueva herramienta será el proyecto-piloto de evaluación de la actividad de Transferencia del Conocimiento e innovación abierto por el Gobierno que sustituye al «Campo 0» de la Resolución de 23 de noviembre de 2010 y en el que por primera vez se menciona la divulgación como actividad meritoria.
En la lista propuesta aparecen hasta 17 tipos de actividades que van desde las acciones más tradicionales, como la publicación de libros, capítulos de libros o artículos de divulgación o el diseño de recursos divulgativos, hasta otros formatos más extendidos como la divulgación a través de blogs, redes sociales, espectáculos o actividades interactivas (exposiciones y talleres). A la espera de ver cómo se desarrolla esta experiencia piloto que permitirá valorar el trabajo de transferencia del profesorado universitario y saber si realmente conduce a reforzar la difusión social del conocimiento, Crue Universidades Españolas ha puesto la Guía a disposición del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Cinco años de trabajo
La idea de valorar los méritos de divulgación en el CV investigador partió de la propuesta trasladada a Crue–I+D+i por la Universidad de Córdoba y la Asociación Española de Comunicación Científica en 2014, tras la celebración de las I Jornadas de Divulgación Científica «Más allá de los papers», coorganizadas por ambas instituciones en 2013. Liderada por el nuevo Grupo de Trabajo de Divulgación y Cultura Científica, conocido como Red Divulga e integrado por las Unidades de Cultura Científica y estructuras de divulgación de las Universidades Españolas, la Guía recoge los propósitos iniciales marcados en el documento «Valorizando la Divulgación Científica. 5 propuestas de acción», ampliándolos mediante la concreción en una herramienta disponible para ser utilizada en cualquier proceso de evaluación.
En el diseño de la Guía han trabajo tanto el equipo técnico de FECYT como los representantes de las Universidades de Navarra, País Vasco, Córdoba, Murcia, Internacional Menéndez Pelayo, Central de Cataluña-Vic, Pública de Navarra e Instituto de Empresa en la Red Divulga.
Para descargar la guía visite el siguiente enlace: http://www.uco.es/servicios/comunicacion/actualidad/noticias/item/download/107136