Martes, 08 Abril 2025 09:38

Vivir en libertad: la UCO acoge un diálogo entre las hijas de la dictadura y de la democracia

Escrito por UCC+i
Un momento del debate con el alumnado de cuatro institutos de Córdoba Un momento del debate con el alumnado de cuatro institutos de Córdoba

El Instituto de las Mujeres organiza en el Rectorado un encuentro enmarcado en la conmemoración de los 50 años de España en Libertad y basado en el ensayo ‘Feminismos y sexo’ de Elena Lázaro

El Rectorado de la Universidad de Córdoba ha acogido este lunes el encuentro intergeneracional ‘Feminismos y sexo. Vivir en libertad’, organizado por el Instituto de las Mujeres, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Igualdad, y enmarcado en la conmemoración de los 50 años de España en libertad. Basada en el ensayo Feminismos y sexo. Una mirada histórica al origen del pensamiento feminista español sobre el deseo sexual de las mujeres de la investigadora y directora de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCO, Elena Lázaro, la actividad ha abordado la conquista de los derechos civiles y políticos de las mujeres españolas durante los últimos tres siglos, propiciando un diálogo entre las generaciones que nacieron en dictadura, las que lo hicieron en la Transición y la más joven, que ha crecido en democracia.

Dividido en dos bloques, uno teatral y otro de debate, el encuentro ha arrancado con la actuación de la actriz Ana Lovera, en cuyo monólogo ha dado voz a la intelectual Hildegart Rodríguez (1914-1933), conocida como ‘la virgen roja’. En él, Lovera ha realizado un recorrido por el pensamiento de Hildegart, una adelantada a su época cuyos textos sobre la libertad sexual o las relaciones igualitarias fueron escritos por una adolescente de los años 30 pero mantienen su vigencia a día de hoy.

A continuación, el grupo teatral Las Xirgús, formada por mujeres del Centro de la Mujer de Margaritas-Moreras, ha estrenado en el Rectorado su representación de la obra Las Olas, adaptación del ensayo ‘Feminismos y sexo’ dirigida por Irene Lázaro. Sobre el escenario, Herminia, Joaqui, Ana, Pepi, Pili, Ángela y Mari, siete mujeres nacidas en dictadura, narran a través de su experiencia las limitaciones que encontraron en su juventud por el hecho de ser mujeres, y reivindican para el presente la libertad que se les negó.

Dinámica con alumnado de Secundaria

Un debate con más de 200 estudiantes

El encuentro ha contado con la participación de más de 200 estudiantes de ESO y Bachillerato de los institutos cordobeses La Fuensanta, La Trébola, Maimónides y el Colegio Ferroviario. Tras el bloque teatral y un breve debate con las actrices, el alumnado ha reflexionado sobre las libertades de las mujeres y los avances del feminismo a través de una dinámica guiada por Elena Lázaro, que ha presentado, descontextualizadas, varias citas que el alumnado tenía que atribuir a hombres o mujeres de los siglos XIX, XX y XXI.

A través de este juego, las personas participantes han descubierto cómo el germen del feminismo actual puede rastrearse en el pensamiento de hace dos siglos y reflexionado sobre los riesgos de que los discursos reaccionarios contrarios a la igualdad sigan presentes a día de hoy, hasta el punto de poder confundir una frase pronunciada en el año 2023 con otra de 1870.

El acto ha cerrado con la intervención de la directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández, que ha señalado que “durante demasiado tiempo, la sexualidad femenina fue territorio ajeno a las mujeres”, por lo que a través de este encuentro “venimos a reclamar esas voces robadas,las de las mujeres que se atrevieron a desear en una sociedad que les negaba el derecho a nombrar su propio cuerpo”. En la clausura, Hernández ha recordado que la ofensiva global actual cuestiona los derechos que se creían conquistados, por lo que “hay que permanecer vigilantes” ya que “no se pueden dar nunca por conseguidos”.

El encuentro puede volver a verse en el canal de YouTube del Instituto de las Mujeres.

Información adicional

  • Lectura Fácil:
Visto 21 veces